INTRODUCCIÓN
Existen
diferentes aspectos por los que una fotografía es llamada o catalogada como
tal, ya sea por la exposición o el enfoque; pero en ese sentido existe un
elemento fundamental; la composición.
I.
REGLA
DE LA MIRADA
Ésta
es una regla de composición fotográfica y consiste en la dirección en la que el
modelo de nuestro retrato mira. En otras palabras, a la hora de enfocar o
encuadrar un retrato, debemos dejar un espacio amplio que sea el encuadre
general o del resto de los elementos que acompañen al sujero en la imagen. Es
decir dejar el espacio hacia donde va dirigida la mirada, usando un desenfoque
o un espacio vacío y hacer pensar al espectador.
II.
VISTA
DEL HORIZONTE
Esta
regla va unida con la regla de los tercios y la regla de la mirada, esta nos
dice que si dividimos el plano en tres partes iguales, el horizonte debe estar
cerca de una de las dos lineas que dividen el plano. Es ideal para la
composición de paisajes, por ejemplo al colocar un horizonte hacia arriba la
tierra será la que dará protagonismo, si damos más espacio al cielo, éste será
el que provoque más protagonismo. Este tipo de reglas, buscan que nuestra
fotografía se salga del lugar plano que conduzca a una aburrida simetría, que
siempre se esconde en el centro de la fotografía.
III.
LAS
LINEAS
Las
lineas dominantes sirven para centrar la atención, no para desviarla se hallan
en cualquier cosa, en un camino, en un objeto, etc. Una de las normas en
composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente
cuando hablamos de orden y estructura. Encontramos lineas horizontales,
verticales, curvas, oblicuas, etc. y cada una significa o expresa algo, por
ejemplo las horizontales armonía y profundidad, las verticales limitan la
profundidad actuando como una barrera entre vista-fotografía, por lo que
acentúan la genialidad del motivo, las lineas curvas y amplias dan la sensación
de belleza y de gracia y aportan movimiento a nuestra composición, de esta manera
nos obliga a hacer un recorrido visual de manera natural, las curvas en “S”,
son otra de las formas de composición armónica y de las más comunes, nuestra
vista sigue suavemente la curva y llega al centro de atención, por lo que
debemos asegurar que exista este mismo. Dirige la vista con la ayuda de las
lineas hacia tu punto de interés.
IV.
FORMA
Y VOLUMEN
De
manera obvia resulta saber que la imagen de una fotografía es bidimensional,
pero sin embargo existen elementos muy importantes como la iluminación, el
contraste tonal y cromático que hace resaltar el volúmen. La luz hace planos o crea fuertes sombras, fundiendo
objetos para hacer formas entre sí, un fondo monocromático con contraste
resalta la forma del motivo.
V.
MOSAICO
Éste
se encuentra compuesto por una sucesión de formas y de lineas. Se trata un poco
de elementos secundarios para que no nos causen monotonía, hay que jugar con
tonos, luces y sombras para lograr
resaltar la composición del conjunto en nuestra fotografía.
VI.
REPETICIÓN
DE MOTIVOS
El
llamado efecto “pattern” o patrón en
español, se trata de elementos repetidos a través de un conjunto y juego de
volúmenes para lograr una imagen llena de armonía, hay que poner especial
atención al encuadre y a la iluminación, el efecto “patrón” o mosaico se puede
encontrar en la naturaleza, en la arquitectura, se encuentra donde exista una
repetición de elementos.
VII.
TEXTURAS
Se
trata de una estructura de superficie, aspera, brillante, suave, etc. esta nos
habla de lo que se ‘sentiría’ si se puediera tocar, estamos hablando de
transmitir una sensación a través de una imagen. Este tipo de motivo, debe sin
lugar a dudas transportarnos a una sensación de profundidad táctil y la luz es
la clave para fotografiar este motivo, las superficies oblicuas que son las
mejores deben estar compuestas de detalles que son iluminados con una luz
direccional y difusa, las luces ‘duras’ destacan superficies irregulares.
VIII. PLANOS DE LA IMAGEN
El
campo se trata de el espacio abarcado por nuestro objetivo, a un campo largo
corresponde un motivo lejano respecto al punto de enfoque. Los planos estan
divididos en profundidad en relación a la distancia y al motivo principal. Nos
referimos a segundo plano cuando una
imagen esta compuesta de un primero, un segundo y un fondo, la separación de
los planos se divide en cuando a su diferencia tonal. Para lograr una atención
en un primer plano, hay que desenfocar el fondo de nuestro objeto principal, a
esto se le llama desenfoque de fondo.
IX.
REGLA
DE TERCIOS
Si
dividimos nuestro campo o imagen en cuadriculas de 3x3 las cuatro intersecciones de las cuadriculas resultantes nos marcan
nuestros puntos de interés. Así que llevando nuestro punto de interés a
cualquiera de estos cuatro puntos, conseguimos una imagen llena riqueza
estetíca visual y evitamos que sea estática. Esta imagen resulta con polos
máximos de interés, se logra una asimetricidad muy interesante, con elementos
centrales y secundarios, se logran así los ‘puntos fuertes’ de nuestra imagen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario