LA IMAGEN DIGITAL / TIPOS DE FORMATOS / FOTOGRAFÍA / RESOLUCIÓN / ETCÉTERA

INTRODUCCIÓN
Desde que ajustamos las propiedades de nuestra cámara fotográfica, las luces, el entorno, nuestro objetivo o motivo y realizamos el disparo para obtener nuestra mejor toma siguiendo las propiedades o reglas de composición hasta la producción y reproducción del resultado final para integrarlas a un diseño, un anuncio publicitario, o cualquiera que sea nuestro fin, existe un proceso que debemos conocer para obtener eficazmente nuestro producto final, uno de estos procesos fundamentales es la edición digital. Para realizarla debemos conocer diferentes aspectos fundamentales de la imagen al momento de administrarla desde nuestra computadora con un editor de imagenes profesional. Conozcamos un poco los aspectos de una imagen para poder trabajar con ella correctamente.

I.              AJUSTE DE BRILLO
Cuando hablamos de brillo en una imagen, cuando editamos esta propiedad en nuestra imagen alteramos su gama tonal, es decir editamos su escala de luminosidad, la que reduce el contraste y pierde detalle, dependiendo el nivel que apliquemos.

II.             CONTRASTE
Al referirnos al contraste incrementamos el cambio de luminosidad entre las zonas con mayor oscuridad o más claras de una fotografía, con esto logramos un mejor enfoque y claridad de la imagen.

III.            TONO
El tono es el cambio de matiz del color soportado por una imagen. El tono reconoce e identifica al color como es: rojo, verde, azul, cian, magenta, amarillo, etc., hacia los tonos cálidos o frios. La tonalidad es la consecuencia de la onda dominante de la luz, estos valores estan basados en un espectro de 360°. Para corregir este tono debemos hacer desviaciones tonales.

IV.          SATURACIÓN
Este término se trata de variar la intensidad de un color, es decir, cuando editamos la saturación de una imagen esta cambia o sufre un cambio directamente al color en su estado puro. Cuando usamos esta herramienta regularmente es para dar más fuerza o enfásis, hay que poner especial cuidado en ésta para evitar una sobrecarga de colores y que estos luzcan demasiado saturados o en su caso demasiado ‘pálidos’.

V.           INTENSIDAD
La Intensidad ajusta la saturación de manera que se reduce el recorte a medida que los colores se acercan a la plena saturación. Este ajuste permite aumentar la saturación de los colores menos saturados más que la de los que ya están saturados. Intensidad también evita la saturación excesiva de los tonos de piel.

VI.          EQUILIBRIO DE COLOR
Con esta herramienta administramos la variación del color, como su nombre lo indica brindamos a nuestra imagen un equilibrio para eliminar partes dominantes que desfavorecen nuestra fotografía, reparamos y corregimos la pureza de croma así como lo hace la saturación. Si usas Photoshop activa la casilla preservar luminosidad para que tu imagen no se vuelva oscura.

VII.         TAMAÑO DE IMAGEN

Este apartado es muy importante, a continuación una explicación muy general y breve:

Para comenzar hay que tener en claro que una imagen digital esta conformada por matrices númericas; ‘ceros y unos’ que almacenan la información de nuestra imagen, ¿qué quiero decir con información? Pues el color, el tono, etc. además del tamaño, pixeles, etc.
Nuestras imagenes digitales icónicas, es decir figurativas o realistas, aicónicas, o sea abstractas, esquemáticas y también pueden ser planas, tridimensionales, etc. además de que nuestras imagenes digitales se pueden duplicar y copiar cuantas veces deseemos, pero, ¿cuáles son los elementos de una imagen digital?

VIII.        FORMATOS DE IMAGEN / CARACTERISTICAS

Desde que realizamos un disparo con nuestra cámara fotográfica estamos creando una nueva imagen, ¿Cómo se forma?, bien, el proceso es simple:  la luz detecta al objetivo y a traves del lente y después al sensor de imagen (CCD) el que a su vez tiene millones de receptores fotosensibles llamados “fotodiodos”. La luz que entra genera pequeñas señales eléctricas en cada uno de los receptores y a su vez esta señal transformará estos impulsos en datos digitales por el conversor ADC, es aquí donde entran los ‘ceros y unos’ llamados digitos binarios; estos ‘ceros y unos’ se ‘apilan’ en pequeños cuadritos formando una pared llena de pixeles.

TAMAÑO DE UNA IMAGEN (pantalla)

Conociendo el término pixel el siguiente paso es conocer que esta cantidad de pixeles es la que le da la resolución a nuestra fotografía o imagen, la resolución es el número de pixeles que forman una imagen de mapa de bits (ceros y unos).
La resolución de una imagen se obtiene multiplicando su ancho por su alto:
Ej. Tengo una imagen de 1280 x 720 pixeles = 921600 pixeles

*no olvides que 1 megapixel = 1024 píxeles.

TAMAÑO DE UNA IMAGEN (impresión) ppi

Ahora repasemos la resolución expresada en (ppp) o (ppi) que son los pixeles por unidad de longitud, o sea, píxeles por pulgada. (pulgada=2,54 cm).

La resolución define que cantidad de pixeles contiene una imagen y la dimensión de estos pixeles expresan de que manera se reparten en dicho espacio. Al momento de imprimir una imagen hay que tener bien claro que las dimensiones en pixeles pantalla y las fisicas (impresión).

Para impresión de fotografias se debe convertir el tamaño de pixeles a centimetros, la cual se obtiene de la siguiente manera:

Tamaño de impresión = Número de píxeles / resolución (PPI)

Ejemplo: Tengo una imagen de 300 pixeles de largo por 200 pixeles de ancho de 72 pixeles por pulgada
¿Qué tamaño será mi imagen final?

300/72 = 4,17 pulgadas x 2,54 cm = 10,58
200/72 = 2,78 pulgadas x 2,54 cm = 7,06

Mis medidas para impresión serán de una fotografía de 10,54 de ancho por 7,06 de alto.

*Las resoluciones recomendadas son:

Visualizar en pantallas o internet: 72 ppp
Impresion: mínomo 150 ppp recomendable 300 ppp

COLOR Y BIT

Ya sabemos que es el pixel y que este guarda información de la imagen en forma de ‘ceros y unos’, cuando nos referimos a profundidad de color se estiman los valores que pueden tener cada uno de estos pixeles; por lo tanto si tenemos mayor cantidad de bits por pixeles tendremos más colores, más resolución y más tamaño (peso) de la imagen.

Profunidad de color:

1 BIT, Blanco o negro
8 bits de color y 256 matices de color
24 bits de color RGB
32 bits CMYK, impresión


FORMATOS DE IMAGEN

En este apartado explicare cuales son los formatos de archivo de imagen más comunes; para esto hay que definir que es vectorial y mapa de bits.

VECTORIAL. Archivos de curvas y lineas hechos con vectores, no pierden resolución si se amplian, se mide en kilobytes.

MAPA DE BITS. Archivos formados por un ‘mosaico’ de pixeles, cada uno guarda información de color, son creados por cámaras, escaneres y ocupan mucha más memoria que las vectoriales. Como dependen de los pixeles, pueden sufrir el llamado efecto ‘pixelación’ si se agrandan y no cuentan con una adecuada resolución.

COMPRESIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES

Los llamados ‘formatos’ de imagen de tipo digital almacenan información codificando la imagen, este almacenamiento provoca un peso en MB, para evitar un excesivo peso de dichos archivos existe la llamada ‘compresión’ sin que pierdan calidad, existen formatos sin perdida y con perdida de ésta.
Las cámaras digitales utilizan un formato que mantiene el archivo original y no realizan compresión dejando intacta su calidad:

TIFF: Tagged Image File Format / 48 bits de color / muy pesado / excelente para impresión

RAW: Cámaras digitales sofisticadas, para profesionales, ofrece máxima calidad porque contiene los pixeles ‘en bruto’ / muy pesado / requiere tratamiento digital

BMP: 24 bits / 8 bits / No pierde calidad / poco peso / no es muy utilizado en la actualidad

EPS: Encaptulated Post Script / usado para imagenes vectoriales/ impresión profesional / impresoras postscript / rasterizable

PSD: Formato nativo de Photoshop / 48 bits / almacena capas, canales, etc. / permite exportar a JPEG o TIFF / editable

PDF: Guarda con toda presición el diseño del archivo; fuentes, imágenes, etc.

Para lograr la compresión de los archivos digitales existen formatos que desechan información innesesaria sufriendo una mínima pérdida de calidad, pero al comprimirse se obtienen archivos con menor peso (mb) haciendolos más prácticos.

JPEG: Joint Photographers Experts Group / formato más común para compresión de fotografias digitales / soporta internet / a mayor compresión menor calidad / menor compresión mayor calidad

GIF: Muy antiguo / para imagenes no fotograficas / colores planos / soporta transparencia / ya no es un formato muy común / animaciónes

 PNG: Sucesor del .gif / utiliza sistemas estandares de compresión gratuitos con mayor profundidad de color 24 / permite compresión son perdida de calidad





Tabla formatos impresión e internet



IX.          PAPEL PARA IMPRESION DE FOTOGRAFIAS

Una vez que editamos y retocamos nuestras imagenes, estas tienen un fin, el más común si es para producción física es el de la impresión. El papel es el soporte donde nuestras fotografías se van a conservar, es por eso que es muy importante elegir un papel adecuado dependiendo el acabado final que queremos obtener y así entregar un trabajo profesional.

IMPRESIÓN: Comúnmente todas las impresoras, digitales o de inyección utilizan el sistema de color CMYK

PAPEL: Los tipos de papel se clasifican según su gramaje, calidad, matte, heavyweight, photo glossy, etc.



X.           CALIBRACION DEL MONITOR E IMPRESORA

Es muy importante realizar una correcta calibración de nuestro monitor para igualar que mandaremos a imprimir y que veremos en nuestra pantalla y la variación de color no nos haga cometer errores en la edición. La impresora mezcla cuatro pigmentos para crear colores: cian, magenta, amarillo y negro, pero los pixeles del monitor son rojo, verde y azul, es común por este motivo que las impresoras nos den imagenes más osucras de lo que logramos visualizar en pantalla.

Para calibrar la impresora es básico contar con los controladores. Se puede ajustar la impresora a través de los perfiles ICC, son archivos específicos para cada dispositivo, además de que contienen información para producir los colores según un estandar.


Marbel Alonso

Editora.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario