LEYES DE LA GESTALT
También llamadas Leyes
de la percepción o Leyes de la Gestalt fueron nombradas por los psicólogos Gestalt
(Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en Alemania a principios del
siglo XX) gracias a un experimento de psicología experimental demostraron que el
cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones
(gestalts) o tonalidades; lo hace así recurriendo a algunos principios.
Comprendemos entonces porque todo lo que percibimos cobra un significado y se
torna un conjunto coherente.
Nuestro cerebro toma elementos y los percibe para después separarlos
en contornos, objetos (figura, fondo), unirlos y agruparlos (similaridad,
continuidad, destino común), compara características de cada objeto
(contraste-similaridad) destaca y jerarquiza (figura fondo), rellena ‘huecos’
de la imagen percibida (ley de cierre).
Estas leyes son usadas por varias disciplinas en
comunicación, diseño gráfico, arquitectura, sociología, psicología social,
ecología, marketing etc.
“El todo es más que la suma de las partes”
Esta frase sintetiza las leyes Gestalt, reiterando que
percibimos tonalidades y después que cada parte pierde el valor que
tiene en un contexto diferente, como si fuera un rompecabezas, al quitar una
pieza de un conjunto perfectamente ensamblado sólo podemos apreciar
perfectamente cuando ésta pieza se encuentra con las demás.
La forma en la que percibimos el mundo sienta las bases de
la forma en que pensamos (Isoformismo). Al momento de percibir, interpretar, recrear y codificar se
convierten en un conjunto de pasos hacia una configuración del mundo que nos
rodea. Hacia la construcción de éste proceso cognitivo aprendemos a ver,
nominamos, categorizamos, jerarquizamos, relacionamos el mundo conocido y cada
nuevo elemento o concepto, negamos, rechazamos, anulamos, interna y
externamente para establecer un vínculo con el ambiente y con nosotros mismos.
A medida de que esta realidad y su percepción se vuelve más compleja,
incorporando nuevos elementos internos y externos dando lugar al pensamiento, a
la organización de éstos y su propia experiencia con la realidad.
Las Leyes Gestalt no actúan
independientemente, aunque se enuncien de manera individual, actúan de manera simultánea
influenciándose mutuamente creando resultados en muchas ocasiones muy difíciles
de diferenciar, estas leyes se ajustan a variables de tiempo, espacio y son
sensibles al aprendizaje, por lo que podemos aumentar nuestros niveles de
percepción.
LEYES GENERALES O
PRINCIPIOS
1.- FIGURA-FONDO. Figura es el elemento existente en un espacio o campo, destacándose de otros elementos. FONDO. Todo aquello que no es figura.
El fondo sostiene y enmarca a la
figura, por su contraste menos tiende a ser desapercibido u omitido.
Percepción psíquica. Sucede en forma de ‘recortes’, percibimos
ciertas zonas en las que centramos nuestra atención y la llamamos figura, las
zonas que quedan en un plano menor llamamos fondo; éste fenómeno tiene que ver
con la anatomía del ojo, además interviene la conciencia con un foco llamado
centro de atención. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o Gestalt,
no existe figura sin fondo que la sustente porque este mismo también es
percibido. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos igual de
intensos dificultando aislar las figuras y diferenciarlas, los campos difusos
crean un efecto sobre la psiquis y nos confunden, la mente quiere figuras
claras, no reconocer alguna despierta ansiedad, como la que nos produce el arte
abstracto en el cual siempre se intenta dar orden e interpretación conforme a
la propia experiencia.
2.- LEY DE LA BUENA
FORMA. El cerebro trata de organizar
los elementos percibidos de la mejor
forma posible, (lo más simple posible), esto incluye el sentido de la
perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere formas integradas,
completas, estables. Esta ley involucra a otras leyes porque el cerebro
prefiere formas cerradas, continuas, simétricas con un buen contraste, nítidas y
definidas. Cada individuo tiene la tendencia hacia la búsqueda de buenas formas
en lo que percibe y completa con la imaginación aquello que le falta. Buscamos
la estabilidad y simetría, definir aquello que no está definido, poner títulos o
encasillar; de alguna manera dar forma terminada a lo que no lo tiene, es
difuso o ambiguo; lo que es desconocido
despierta ansiedad.
3.- LEY DE CIERRE. Las formas cerradas y acabadas son más estables; tendemos a
completar con imaginación las partes faltantes, las formas que están abiertas o
inconclusas provocan incomodidad y existe esa tendencia a completarlas.
4.- LEY DEL CONTRASTE. La posición relativa de los diferentes elementos incide
sobre la atribución de cualidades. Sin contraste no hay percepción.
5.- LEY DE LA
PROXIMIDAD. Los elementos tienden a
agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Consideramos un todo a los elementos que están próximos.
6.- LEY DE LA
SIMILARIDAD. Los elementos que son
similares tienden a ser agrupados. Tienden a verse como parte de un conjunto o
bloque pudiéndose separar del resto. Agrupamos conforme a clases, generalizamos
conforme a características similares.
7.- CONTINUIDAD. Los elementos son conectados a través de líneas imaginarias
en lugar de ver puntos o grupos de puntos.
8.- MOVIMIENTO COMÚN. Los elementos que se desplazan en la misma dirección
tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario