Emprendimiento personal
Introducción
Como profesionales de Diseño debemos darle valor a nuestro trabajo, si nosotros no lo hacemos el cliente no lo hará, el Diseñador Gráfico debe justificar el cobro, es necesario explicar qué, cuánto y cómo se está cobrando para que el cliente lo tenga claro desde un principio y exista un refuerzo de confianza, de seguridad y profesionalidad.
Al momento de entregar un presupuesto, se deben desglosar las etapas del proyecto, los resultados finales, si serán dirigidos o globales, alcance, etc. Así debes desglosar minuciosamente los precios unitarios, totales, con o sin I.V.A., de esta manera el cliente puede tener un cuadro claro del alcance y logros que tendrá dicho proyecto.
Como ya sabemos existen distintos métodos de cobro. Por hora, por proyecto y por iguala, por cesión de derechos, regalías, consultoría, etc. como diseñadores debes tener la capacidad de utilizar el de tu conveniencia, o el que se adapte a las características al momento de emprender tu proyecto.
Repasando cobros
El cobro por hora:
Es el más común y también nos sirve de alguna manera para obtener costos globales del proyecto en cuestión, para hacerlo, debemos utilizar la siguiente fórmula:
Salario esperado + gastos fijos / Horas de Trabajo (cantidades anualizadas)
- Salario esperado. Tu sueldo, en este sentido se debe tener un amplio conocimiento de cuánto gana un Diseñador, (aunque esto implique algunos aspectos como experiencia, preparación, reputación etc.) se puede hacer un balance entre estos datos para definir dicho salario, a ésta cantidad se le suman bonos y aguinaldos, es decir los ingresos salariales anualizados.
-
Gastos fijos. Nos referimos a los “egresos”, lo que pagamos. También se calculan de manera anualizada; estos gastos engloban:
1.- Comunicaciones: Teléfono, internet, etc.
2.- Local: Renta/predial, seguro, agua, luz, etc.
3.- Personal: Sueldo de los empleados
4.- Mobiliario y equipo: Depreciación, seguros, etc.
5.- Software: Adquisición de licencias, actualizaciones, etc.
6.- Transporte: Transporte público, o gastos como gasolina, etc.
7.- Misceláneos: Artículos de oficina, etc.
8.- Proveedores: Abogados, contadores, asesores, etc.
9.- Otros: gastos extras contemplados
- Horas de trabajo. ¿Cuánto tiempo en horas trabajas al año?, ¿cuántas horas al día trabajas comúnmente? Calcula estos aspectos y multiplicalos por días de la semana, la semana al mes y los meses al año. A esta cantidad restamos vacaciones (días festivos y vacaciones).
En base a esta información y la fórmula se puede obtener el costo por hora de trabajo que se debe cobrar para cubrir los gastos fijos de tu negocio y obtener el ingreso esperado.
La responsabilidad mutua entre Diseñador y cliente termina cuando ha concluido el proyecto o cuando se realiza la entrega final, conforme a lo acordado en el presupuesto o en el contrato.
El cobro por proyecto:
Es otra de las formas más comunes de presupuestar el proyecto y cobrar el diseño. Para conocer éste costo, se debe conocer también exactamente ¿qué vamos a hacer? Y ¿en cuánto tiempo se va a hacer? Podemos basarnos en el costo por hora para integrar completamente el proyecto y entregarlo al cliente.
Es de suma importancia una reunión previa cliente-diseñador para definir los detalles del proyecto, con el fin de tener bien en claro e integradas las ideas para presupuestar unificadamente el trabajo y obtener su presupuesto sin cambios de última hora. Por eso hay que hacer una estructura del presupuesto, los alcances y metas, responsabilidades tanto del cliente como del diseñador, fechas de entrega, etc. para lo cual es muy importante un contrato que especifique dichas cuestiones.
El cobro por iguala
En este tipo de cobro ambas partes (cliente-diseñador) tienen un compromiso laboral por tiempo definido. Trabajar por iguala implica que el diseñador no puede aceptar proyectos o clientes de manera externa al que lo ésta contratando. Se refiere a ser contratado por tiempo determinado por parte de una empresa o negocio, permitiéndole al diseñador terminar con los proyectos pactados.
Este trabajo se da cuando el negocio no cuenta con un departamento de diseño, así que se da a la tarea de contratar servicios externos, haciéndolos parte de su propia empresa exclusivamente por un tiempo conveniente.
Al trabajar de esta manera implica cierta experiencia y rapidez del diseñador para entregas y para terminar proyectos, tomando en cuenta que si se cancela el proyecto el cliente debe pagar los honorarios una vez que quede inconcluso el proyecto.
El presupuesto por igual garantiza un flujo de dinero para el diseñador, pero se debe firmar un contrato y no se deben descuidar la cartera de clientes.
Cobro por cesión de derechos
En este punto es muy importante considerar los derechos de autor, alcance del diseño, entre otras cuestiones al momento de hacer una entrega de archivos electrónicos originales para su reproducción total o parcial. Es por eso que se debe plasmar en un contrato estas cuestiones para evitar futuros problemas, además de presupuestar, definir los usos en el manual de identidad, los usos de manera externa y el número de exposiciones que tendrá nuestro trabajo, no es lo mismo diseñar para un cliente pequeño que para una franquicia o una PYME.
Si el cliente quiere los diseños para su uso exclusivo y total se debe considerar un costo extra al final del proyecto, ya que se generará la sesión de derechos. Usualmente los clientes piensan que como trabajamos con o para ellos en un determinado proyecto, los productos de diseño resultantes son de su propiedad. El cliente paga por nuestro trabajo, pero no por la autoría de lo que resulta de éste. Suena mucho más fácil que lo que sucede en la práctica, pero hay que determinar estos puntos; para tomar un ejemplo usemos el de los bancos de imágenes que no sólo usan el cobro de la imagen, no su autoría, sino su “desgaste” comercial.
Cobro por regalías
Este sistema es muy poco utilizado. Las regalías son el porcentaje que se otorga al autor de cierto producto del total de ventas de dicho producto, por tiempo indefinido o establecido previamente; se usa en empaques, etiquetas, decorativos o en el campo editorial.
Para calcular la regalía se puede determinar un porcentaje arbitrariamente tomando la base del precio del producto correspondiente, se otorga entre un 1.5% y 4% del costo total del producto.
También se obtiene un porcentaje basándonos en el costo del proyecto, conociendo el costo, determinamos el porcentaje correspondiente multiplicando el número de piezas que se pretender vender durante un período determinado de tiempo y el costo unitario de estas piezas, obteniendo las ganancias totales que se obtendrán de la venta. Entonces se debe calcular qué porcentaje le corresponde al costo del proyecto en relación con las ganancias totales de la venta total del producto.
Trabajar bajo un esquema de regalías funciona siempre que el cliente tenga los recursos necesarios para realizar la venta y distribución de los productos. Es una buena práctica incluir en un contrato una cantidad mínima de facturación en un cierto tiempo período de tiempo, obligando al cliente a realizar el pago de dichas regalías independientemente si el producto se vendió o no. Es importante también incluir cláusulas que le permitan al diseñador “monitorear” las ventas y ganancias obtenidas, solicitando estados de cuenta, etc. para asegurar el pago justo de dicahs regalías. Este régimen funciona cuando el cliente no cuenta con suficiente capital para pagar por el diseño y al diseñador no le interesa recuperar la inversión en tiempo de forma inmediata.
Cobro por consultoría
Esta contratación es más frecuente, consta del cobro por honorarios, por hora, de un profesional de diseño por resolver un problema de esta índole a manera de consulta, se puede incluir algún costo extra por administración, materiales, etc.
Mediante un contrato se aclaran y definen responsablemente las responsabilidades de ambas partes, el número de consultas, alcances, resultados, etc.
Diseño y Presupuestos
Emprendimiento personal. La palabra “emprendedor” se refiere a una persona que posee un espíritu de búsqueda a lo nuevo, acepta los riesgos, y los vence, ejecuta e instrumenta sus propias soluciones, innova. La palabra viene del francés “entrepreneur”, se aplica a personas que cuentan con una sensibilidad especial para detectar oportunidades y la capacidad de movilizar recursos externos, para explotar oportunidades. Los emprendedores crean empresas con requerimientos económicos bajos, porque producen bienes y servicios de costo reducido de producción, gracias a procesos pocos intensivos en capital y demandan mano de obra calificada.
Los innovadores son personas que detectan necesidad u oportunidades y buscan medios para satisfacerlas, o también se refieren a un profesional cualificado, con un elevado nivel de competencia técnica, que se lanza a desarrollar para su posterior comercialización en el mercado proyectos, y productos necesarios o no para la vida cotidiana, innovan, crean.
Organización de tiempo y plazos de entrega / cambios y ajustes al diseño
En el contrato queda establecido el número máximo de correcciones gratuitas a las que tiene derecho el cliente, superado éste número se debe hacer un ajuste por cada corrección extra, con esto quedas “amparado” a la hora de las correcciones y evitaras que las modificaciones retrasen tu trabajo y tus avances.
Correcciones + días a la fecha de entrega inicial
Es importante registrar y supervisar tareas pendientes, identifica las horas de mayor productividad para las cargas de trabajo, no trabajes de más, las normativas son 8 horas, establece horarios para navegar y revisar redes sociales o correos electrónicos. La base de una entrega exitosa y sin contratiempos es la organización.
Control del flujo de trabajo
Workflow Se refiere al flujo del trabajo a seguir para conseguir exitosamente una tarea o un resultado determinado (proyecto). Es un sistema de secuencia de tareas de un proceso de negocio. Su definición y control puede ser manual, informatizado o mixto. El workflow se encarga de organizar, controlar, tareas, recursos y reglas que son necesarias para el proyecto.
Gracias a una correcta organización y gestión del proyecto tenemos algunas de las siguientes ventajas:
- Ahorrar tiempo y mejorar productividad
- Mejorar el proceso de control de procesos gracias a un método de trabajo
- Mejorar la atención y servicio a nuestros clientes
- Mejorar los procesos de diseño / encontrar las necesidades del cliente
- Optimizar la circulación de información
- Integrar procesos para mejorar en el sentido profesional
Orden de Trabajo
“Una orden de trabajo es un documento escrito que la empresa entrega a la persona correspondiente y que contiene una descripción pormenorizada del trabajo que debe llevar a cabo”. [Definición ABC.com]
En la orden de trabajo, además de indicarse el lugar geográfico preciso y algunos datos personales de quien solicitó la realización del trabajo, en el caso que se trate de una empresa de instalaciones, se podrá indicar el tiempo que se estima debe durar el trabajo a realizar en el lugar, los materiales que se necesitarán para llevarlo a cabo, los costos aproximados y cualquier otro tipo de contingencia que sea relevante de ser mencionada porque actúa directamente en la concreción del trabajo. en cuestión.
... Ejemplo de una orden de trabajo, tomada de:
www.profeco.gob.mx/juridico/.../ORDEN%20DE%20TRABAJO.pdf
Reporte de estado del proyecto
“El reporte de estado debe ser un documento corto, de no más de 2 páginas, aunque el proyecto sea grande. El propósito principal de este reporte es comunicar al receptor si el proyecto está yendo según lo planeado y por qué. Y si no está yendo según lo planeado, también por qué. Este reporte no es producido para registrar qué trabajo hizo o hará el equipo del proyecto, sino que su foco es describir los desvíos del plan y cómo serán corregidos”. [iaap.wordpress.com 2008].
Debe contener:
-
Resumen ejecutivo describiendo el proyecto, sus avances y si esta cumpliendo con las fechas establecidas, si surgieron nuevas cuestiones de retraso, etc.
-
Detalle de avances y desvíos descripción a manera breve de las partes del proyecto que no están yendo como deberían, si existe algún problema detallar que se debe o que se está haciendo para corregirlo.
-
Registro de riesgos Indicar si surgieron riesgos nuevos o aumento la probabilidad de impacto de riesgos conocidos.
-
Métricas Reportar el progreso de las métricas elegidas pata el proyecto, es decir uso de recursos en horas, por día, días hábiles trabajados, días por finalizar, etc.
“Una de las principales tareas de un Líder de Proyecto es presentar regularmente información sobre el avance a distintas áreas de la organización, entre ellas el comité de dirección, la alta gerencia e inclusive al equipo de trabajo. Para ello, el Líder de Proyecto debe preparar el Reporte de Avance de Proyecto”.
Otro ejemplo de Reporte de estado del proyecto tomado de: http://www.pm4r.org/esp/centro-de-capacitacion/biblioteca-virtual/doc_download/35-reporte-de-avance-de-resultados-plantilla-con-ejemplos
Orden de compra
“La orden de compra es un documento que emite el comprador para pedir mercaderías al vendedor; indica cantidad, detalle, precio y condiciones de pago, entre otras cosas. El documento original es para el vendedor e implica que debe preparar el pedido” [es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_compra].
“Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. Cuando el proveedor acepta la orden de compra se configura un contrato de compra vinculante” [http://www.gestiopolis.com/que-es-una-orden-de-compra/].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario