Ubicándonos en el estado
de Chiapas, en México, exactamente a 150 km al noroeste la capital, Tuxtla Gutiérrez,
a sólo unos pocos kilómetros del municipio de Palenque (llamado así por la
enorme cantidad de palos acomodados de manera defensiva y que rodeaban el
conjunto de templos sagrados), existe una de las zonas arqueológicas más
interesantes e inquietantes de nuestro país que nos invita a descubrir el mundo
Maya. En un espacio de 1,772 hectáreas
llenos de historia, cultura, y de misterios, como el del astronauta de
Palenque.

El 15 de junio de 1952, el arqueólogo mexicano
Alberto Ruz descubrió en el interior del Templo de las Inscripciones, (parte de
este gran complejo de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones).

El Templo de las Inscripciones es llamado así
por los más de 620 glifos jeroglíficos hallados en el corredor de la entrada,
mandada a erigir para el gran Pakal.
Este templo, es único por ser en el que se han
encontrado restos mortales, ya que los mayas, no levantaban templos con estos
fines.
Para llegar a la cripta se desciende una
escalera de 1,50 metros por debajo del suelo, en los seis últimos escalones
junto a una antecámara se hallaron 6 restos humanos, (cinco de hombres y uno de
mujer) con deformaciones en el cráneo y mutilación dental, rodeados de ofrendas
funerarias. Después el mausoleo con el sarcófago real de 4 metros por 8 de
largo y 6 de altura. El sarcófago pesa 20 toneladas y mide 3 metros por 2 de
ancho unido con contrafuertes a los muros de la cripta. El sarcófago y la
lápida son monolíticos y mucho más grandes que la puerta donde se accede a la
cámara, es por eso que se piensa que la tumba se construyó primero y después la
pirámide.

La lápida del sarcófago es una enorme piedra
tallada en relieve representa según los arqueólogos el descenso y recorrido del
rey por el inframundo, además de los tres mundos de la creencia maya según su cosmogonía.
Entonces, ¿de dónde
viene la idea del astronauta?
Los mayas son una cultura llena de misterios,
mitos, tradiciones, analogías y simbolismos rodean a este pueblo, basta decir
que los mayas tenían una peculiar concepción de la vida y la muerte, se
encuentran algunas teorías de que Pakal no era una persona común. Sus restos
han sido causa de polémica, primero porque sus características físicas no
correspondían a un habitante promedio maya, los científicos se contradicen en
cuanto a su edad al momento de morir, en algunas versiones se dice que falleció
a los 80 años, pero las características de sus restos corresponden a un hombre
de 40 0 50 años de edad, es decir alto, robusto y bien proporcionado.
![]() |
Pakal |
Durante la apertura de la cripta se encontraron
restos de estalactitas y estalagmitas (el proceso de formación de éstos
elementos es sumamente lento 1.000 años aprox). Además, no existe en ninguna de
las zonas arqueológicas en México hasta ahora el registro de que un rey al cual
haya sido erigido un templo para resguardar sus restos, ¿porque a Pakal sí?.

Pakal conocía las estrellas, las órbitas de
Marte, los movimientos de la Tierra y la cultura maya podía predecir los
eclipses lunares.

Existen también algunas leyendas que Palenque
fue construido por el mítico Quetzalcóatl, Kukulkan o Votán mismo descrito como
un hombre blanco con barba y de gran altura, y que procedía del otro lado del
océano. En ese mismo tiempo Erik el Rojo buscaba del otro lado del mundo el
paraíso terrenal de Wotan u Odín (buscando América).

Fueron Erich von Däniken y Charles
Berlitz quienes se aventuraron a describir lo que significaba para ellos la
lápida de Palenque:
"ser que
aparece sentado e inclinado sobre unos mandos (como un astronauta en su cabina
de pilotaje). El extraño ser lleva en su cabeza un casco del que salen hacia
atrás dos tubos flexibles. Frente a su nariz puede verse claramente un balón de
oxígeno. Con ambas manos manipula el personaje algo parecido a unos mandos de
control: la mano superior está abierta y en posición de hacer girar un botón
como para sintonizar alguna cosan con precisión; en cuanto a la mano situada en
el plano inferior, pueden apreciarse cuatro de los dedos con el meñique doblado
¿No es como si la figura estuviera manejando con esa mano una palanca al estilo
del acelerador manual de nuestras motocicletas? Finalmente, el talón del pie
izquierdo descansa sobre un pedal de varios niveles."
"...Lleva una
indumentaria demasiado moderna: inmediatamente bajo su barbilla y bien visible
en la parte del escote se distingue una prenda semejante a un pulóver de
"cuello de cisne", que se ajusta completamente al torso y acaba en
unos puños estriados... lleva también un ancho cinturón con hebilla de
seguridad, un pantalón de mallas gruesas y otro interior muy ajustado, que le
llega hasta los tobillos... ¡Ya tenemos al astronauta perfectamente vestido y
equipado!"
"...Delante de
la figura, sujeta a su asiento por cinturones de seguridad, vemos la
instalación central para el suministro de oxígeno y de energía, así como el
cuadro de comunicaciones... (En la proa) pueden distinguirse unos grandes
electroimanes cuyo fin es crear un campo magnético en torno al casco de la
astronave y protegerla así del choque con las partículas cósmicas..."
"Detrás del
astronauta se observa una unidad de fusión nuclear... en el extremo posterior
de la nave se haya incluso representado en forma estilizada la estela que dejan
tras de sí los cohetes propulsores".

¿Verdad, mito o sólo la interpretación personal de una imagen?, ¿tú que opinas?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario